Introducción al Desarrollo Sostenible
Las sociedades humanas (cazadoras-recolectoras, agrícolas, industriales) inicialmente vivieron en armonía con la naturaleza, adaptándose a sus ciclos. La modernización y la revolución científica llevaron a una percepción de la naturaleza como recurso infinito, ignorando sus límites.
Impactos ambientales en tres niveles:
1- Agricultura intensiva: deforestación, uso de fertilizantes, semillas modificadas y riego artificial, reduciendo la productividad de los
ecosistemas.
2- Procesos industriales agropecuarios que demandan energía, generan emisiones y residuos con efectos acumulativos.
3- Destrucción de la capa de ozono, efecto invernadero y cambio climático.

Desarrollo sustentable o sostenible
En español, ambos se refieren al mismo concepto, aunque "sostenible" enfatiza la capacidad ecológica (carrying capacity), mientras "sustentable" integra factores económicos y sociales.
Definición universal del Informe Brundtland (1987):
"Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras".
Antecedentes
- En los años 70, Maurice Strong (PNUMA) propuso el término "ecodesarrollo".
- El término "desarrollo sostenible" ganó relevancia tras la Cumbre de la Tierra (1992) y la Agenda 21.
Dimensión del desarrollo sostenible
1. Económica:
o Reducir el consumo de energía y recursos naturales.
o Promover el uso de energías renovables y el reciclaje.
o Fomentar el comercio justo y el empleo verde.
2. Humana:
o Priorizar necesidades básicas (salud, educación).
o Promover la equidad y la justicia social.
o Proteger los derechos humanos y la biodiversidad.
3. Ambiental:
o Proteger los ecosistemas y reducir la contaminación.
o Fomentar el uso de recursos renovables (agua, bosques).
o Mitigar el cambio climático y sus efectos.
4. Tecnológica:
o Adoptar tecnologías ecológicas y eficientes.
o Reducir desechos y fomentar la innovación sostenible.
o Promover el uso de energías renovables.

Indicadores de sostenibilidad
La sostenibilidad busca equilibrar lo económico, social y ambiental para asegurar el bienestar presente sin comprometer el futuro. Desde los años 70, se han desarrollado métodos para medir su cumplimiento.
Los indicadores de sostenibilidad permiten evaluar el estado de un sistema, identificar riesgos y tomar acciones correctivas. Dado que el concepto de desarrollo sostenible puede ser ambiguo, estos indicadores son clave para medir su efectividad de manera objetiva.
El índice de sostenibilidad ambiental resume varios indicadores para comparar el desarrollo sostenible entre países o regiones
Criterios de Sostenibilidad
Los criterios de sostenibilidad organizan temas como calidad del agua, salud y contaminación, medidos con indicadores que brindan datos cualitativos y cuantitativos. Las estadísticas ambientales, clave para formular políticas efectivas, surgieron con el avance del conocimiento sobre la relación humano-ambiente.
Desde 1995, México utiliza indicadores ambientales con el apoyo de la OCDE para promover el desarrollo sostenible, destacando la importancia de conservar el agua en el norte del país.
Hitos históricos
Siglo XIII: Nopaltzin restringió los fuegos en las montañas.
Siglo XV: Netzahualcoyotl creó una reserva forestal.
1541: Carlos I ordenó plantar árboles.
1765: Carlos II mandó plantar tres árboles por cada uno cortado.
1839: José Antonio Romero promovió la protección de bosques.
1889: Benito Juárez promulgó la primera ley forestal.
1908: Miguel Ángel de Quevedo fundó un vivero forestal.
1917: La Constitución permitió la expropiación de terrenos para conservación.
1935-1940: Lázaro Cárdenas creó parques nacionales
Parámetros de desempeño ambiental
Modelo PER de la OCDE
- Presión (P): Actividades humanas que impactan el medio ambiente (ej. extracción de agua, prácticas agrícolas, uso industrial).
- Estado (E): Condición actual del recurso natural (disponibilidad, calidad, distribución, gestión).
- Respuesta (R): Medidas sociales o institucionales para mitigar problemas (regulaciones, normas, políticas)

Aplicación al recurso hídrico en México
El desarrollo sostenible y los servicios ambientales
El desarrollo sostenible requiere la conservación de los ecosistemas, ya que todos somos responsables del cuidado ambiental. En México aún faltan herramientas para incentivar la valoración y pago por servicios ambientales.
Es necesario replantear el modelo de desarrollo y promover alternativas como la "energía verde". La hipótesis Gaia de James Lovelock destaca que la Tierra se autorregula, enfatizando la importancia de comprender la interconexión de los procesos naturales para su protección.
Servicios ambientales: Beneficios que la naturaleza ofrece al ser humano (captura de carbono, regulación climática, biodiversidad).
Tipos de ecosistemas:
1. Naturales: Bosques, pastizales, humedales.
2. Antropogénicos: Ecosistemas modificados (cultivos, jardines).
Funciones ecológicas
1. Regulación: Ciclos naturales (agua, carbono, oxígeno).
2. Hábitat: Refugio y reproducción de especies.
3. Producción: Generación de biomasa y energía.
4. Información: Conservación genética y evolución.
Importancia: La deforestación afecta los servicios hidrológicos, contribuyendo a la crisis del agua y al aumento de emisiones de CO₂.
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y Bonos de Carbono
● MDL: Permite a países desarrollados comprar bonos de carbono para compensar emisiones.
● Bonos de carbono:
o Generados por reforestación o captura de carbono.
o Uso directo: Productos aprovechables (madera, turismo).
o Uso indirecto: Funciones ecológicas (protección de suelos, agua).
o Opcional: Recursos potenciales futuros.
o Extrínseca: Valor cultural o ecológico.
Crea tu propia página web con Webador