La Agenda 21

La Agenda 21 es un documento estratégico y voluntario que surgió como resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida como la "Cumbre de la Tierra", realizada en Río de Janeiro en 1992. Este plan de acción global fue diseñado con el propósito de promover un modelo de desarrollo sostenible, que permita satisfacer las necesidades del presente sin comprometer los recursos y oportunidades de las futuras generaciones.

Antecedentes de la agenda 21

La Agenda 21 surge como respuesta de problemas ambientales globales es un plan de acción integral adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como la "Cumbre de la Tierra", celebrada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Este documento establece estrategias y medidas para promover el desarrollo sostenible a nivel global, nacional y local, abordando áreas donde la actividad humana impacta al medio ambiente.

El proceso que condujo a la creación de la Agenda 21 comenzó el 22 de diciembre de 1989, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas convocó a una conferencia mundial para elaborar estrategias destinadas a detener e invertir los efectos de la degradación ambiental, en línea con las recomendaciones del Informe Brundtland. Tras dos años de trabajo, que incluyeron la elaboración y revisión de borradores, consultas y negociaciones, se presentó la Agenda 21 en la Cumbre de Río, donde representantes de 179 gobiernos acordaron su adopción. 

La Agenda 21 se estructura en 40 capítulos divididos en cuatro secciones principales:

  1. Dimensiones sociales y económicas: aborda temas como la lucha contra la pobreza, la salud, la educación y la promoción de patrones sostenibles de consumo y producción.

  2. Conservación y gestión de recursos para el desarrollo: se centra en la protección de la atmósfera, los océanos, la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales.

  3. Fortalecimiento del papel de los grupos principales: reconoce la importancia de la participación de diversos actores sociales, incluyendo mujeres, jóvenes, comunidades indígenas y organizaciones no gubernamentales, en la implementación del desarrollo sostenible.

  4. Medios de implementación: trata sobre la financiación, transferencia de tecnología, educación y fortalecimiento de capacidades necesarias para llevar a cabo las acciones propuestas.

 

Un aspecto destacado de la Agenda 21 es su enfoque en la acción local, conocido como "Agenda 21 Local". Este enfoque insta a las autoridades locales a desarrollar sus propios planes de acción para promover el desarrollo sostenible en sus comunidades, fomentando la participación ciudadana y adaptando las estrategias a las realidades locales. 

En resumen, la Agenda 21 representa un compromiso global para integrar consideraciones ambientales y sociales en las políticas de desarrollo, con el objetivo de asegurar un equilibrio sostenible entre las necesidades humanas y la preservación del planeta para las generaciones futuras.

 

 

Crea tu propia página web con Webador